Las redes sociales y el lenguaje informal en el aula universitaria: un primer acercamiento al uso de WhatsApp en la materia de Inglés I en el grado en Turismo para incentivar un trabajo colaborativo y el desarrollo de la destreza de producción escrita
Presentaré una actividad llevada a cabo en la asignatura de Inglés I del grado en Turismo, la cual consistía en el uso de WhatsApp en pequeños grupos para diseñar juntos un viaje de ensueño.
Dicha tarea se diseñó para: (1) motivar al alumnado, tanto por el uso de las redes sociales en sus clases de idiomas como por el tema auténtico escogido, (2) ver hasta qué punto conocían algunas características lingüísticas comúnmente presentes en las redes sociales en inglés (eliminación o adición de signos de puntuación, sustitución de sonidos por números, uso de abreviaturas...); por eso, no hubo ninguna instrucción formal sobre cómo usar el inglés en estas herramientas, (3) introducir un lenguaje más informal y coloquial en el aula de idiomas, y (4) incentivar el trabajo colaborativo, algo primordial para estudiantes de turismo, así como el desarrollo de las destrezas de producción escrita.
Analicé los datos siguiendo a Jamal-Kid y Salim (2011: 3-7), quienes hacen referencia a características a nivel morfosintáctico, fonológico y de code-mixing. Los resultados muestran que los recursos lingüísticos que más utilizan los alumnos en sus mensajes son los de tipo morfológico y fonológico; abundan los ejemplos de adición de sonidos y la eliminación y adición de signos de puntuación. Sin embargo, apenas utilizaron sus lenguas maternas y no sustituyeron fonemas por números. A pesar de algunas limitaciones, la experiencia fue muy positiva y mi intención es seguir usándola en el segundo semestre de este curso académico, pero de una manera más detallada y con una evaluación continua.
Participantes:
Línea temática: Estrategias metodológicas de innovación docente
Fecha de presentación: febrero de 2024, en las VI Jornadas de Experiencias Docentes