Mesa redonda sobre Flipped Classroom

Desde Campus Digital, os ofrecemos un breve resumen de la mesa redonda, que se celebró el día 8 de mayo, organizada por la Oficina de Suport al Docent (OSD), y que contó con la participación de profesores de nuestra universidad interesados en el modelo de enseñanza y aprendizaje Flipped Classroom. Todos los participantes aportaron su experiencia en las clases y discutieron sobre los elementos que, para ellos, son de relevancia para llevar a cabo un modelo donde la participación de los estudiantes es muy importante

 

El debate se inició con la presentación de los asistentes mediante dos preguntas clave:

¿Cuántos profesores de los asistentes llevan a cabo Flipped? y ¿Para qué deseas hacer Flipped?

Cabe decir que la mayoría de los asistentes a la mesa redonda usan Flipped Classroom, y que coinciden en que no existe un único modelo, sino que cada docente hace una adaptación del mismo, que hay diversas variantes que se pueden implementar en clase...

Todos los asistentes están de acuerdo en que desean innovar mediante esta metodología; esta innovación permite mejorar algunos aspectos de la docencia, como:

  • Aumentar la participación del alumnado
  • Favorecer el rendimiento de los estudiantes y disminuir el grado de suspensos
  • Enseñar con más eficiencia a los alumnos y hacerles llegar de la forma más clara posible los contenidos
  • Facilitar que el alumnado realice el seguimiento de la asignatura desde el primer momento y que los que queden atrás puedan continuarla a partir del material que tienen en Aula digital
  • Asegurarse que los alumnos trabajan las horas planificadas como horas autónomas en casa
  • Recompensar a los estudiantes que trabajan en casa y que realicen un seguimiento continuado de la asignatura

Aunque, sobre todo, los docentes quieren "sentir" que las clases presenciales están bien aprovechadas, que en ellas se trata el núcleo de los contenidos, durante las horas de coincidencia, en espacio y tiempo, con el alumnado.

Por tanto, uno de los principales beneficios que el profesorado ve con el modelo es que el alumnado se prepara contenidos en casa y hace ejercicios programados, lo que favorece que, en las clases presenciales, se concentre más en la resolución de problemas, solución de dudas, debatir sentencias, etc.

Durante el debate, surgió la cuestión que no siempre este modelo funciona; entonces, lo más conveniente, a partir de la experiencia de los profesores asistentes, es continuar con este sistema, pero adaptándolo a las circunstancias tanto del alumnado como de la materia.

Otra idea que se comentó fue que, para llevar a la práctica Flipped Classroom, es preciso, el primer año, una reorganización total de la asignatura y también la total implicación por parte del docente para aprender a:

  • Planificar las clases y la dedicación de horas que destinarán al estudio, revisión o preparación y resolución de ejercicios
  • Producir, editar y publicar material de consulta (vídeos y material escrito, ejercicios, etc.)
  • Elaborar un cronograma de la asignatura
  • Realizar, a lo largo del semestre, varias evaluaciones parciales con feedback de los alumnos y del profesor

La recomendación que los profesores, más experimentados, ofrecen al resto de compañeros, es empezar con un tema concreto y experimentar únicamente con una parte de la asignatura; ya que ello permitirá comprobar las carencias y fortalezas para rectificar el próximo curso.

También, se ha hecho referencia a las estrategias de evaluación. Se ha comentado que, con la implantación de este modelo, la evaluación final es un elemento más a tener en cuenta, aunque no el único. Así pues, se puso énfasis en la evaluación continuada, en el trabajo constante del alumno, en sus intervenciones, presentaciones, resolución de problemas, etc.

Para finalizar, hay que destacar un punto clave que es la práctica de la coevaluación, de cada vez más extendida entre los profesores y que ofrece beneficios, casi inmediatos, en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Los alumnos, además de resolver su ejercicio y ver la solución, son capaces de corregir los problemas de los compañeros con las rúbricas preparadas y comprobar sus propios errores y reflexionar sobre ellos. La coevaluación es un proceso largo, pero con un nivel de aprovechamiento muy alto, aunque requiere de la planificación del docente, para que se convierta en una buena práctica.

Los asistentes al debate argumentan que Flipped Clasroom les ha aportado grandes beneficios, tanto a ellos como a los alumnos, y animan al profesorado más reacio a comenzar a usarlo poco a poco.

Como conclusión, resumimos unos cuantos beneficios, que comentaron los profesores asistentes a la mesa redonda, y que ya aplican Flipped Classroom:

  • Los alumnos aventajados han obtenido mejores calificaciones y los alumnos con notas medias han aumentado en número; en consecuencia, el porcentaje de aprobados es mayor
  • El facilitar a los alumnos materiales, en diversos formatos, y vídeos explicativos de los contenidos, hace que puedan leer y visionar tantas veces como sea necesario el contenido, los temas clave..., y que el alumnado llegue preparado a las clases
  • La motivación y satisfacción del profesorado, que practica Flipped Classroom, es mayor porque se siente útil y porque los alumnos agradecen el esfuerzo realizado

Os animamos a continuar experimentando e innovando y asistir a próximas convocatorias de las que la OSD os informará.

Para más información

Vídeos y podcasts de las I Jornadas de Experiencias Docentes

Fecha de publicación: Fri May 24 11:58:00 CEST 2019